nicole.medina-(gestion.cultural)
Picture of Nicole Martín Medina

Nicole Martín Medina

Gestora Cultural – Abogada/MBA

Las 9 principales orquestas de Gran Canaria

para Dummies

Las 9 principales orquestas de Gran Canaria

En muchas ocasiones, una imagen vale más que mil palabras. Usando el nombre de una serie de libros – «Para Dummies» (del término inglés «dummy», que significa «bobo», pero sin la más mínima intención a ofender)[1] quiero presentar las principales orquestas de la isla de Gran Canaria, para evitar así otras futuras confusiones con el Auditorio Alfredo Kraus [2].

Lo que sucede es que el auditorio se ha convertido en la imagen para muchas orquestas que en él actúan y eso, de alguna manera, hace que, para las personas que no frecuentan regularmente los conciertos clásicos, todas las orquestas se fundan en una, que pierdan su identidad propia y se conviertan en «la orquesta del auditorio» o directamente en «ah sí, el auditorio». No es broma, esta frase la he oído ya tantas veces en la calle, que me resulta interesante identificar las principales orquestas de la isla mediante este artículo.

Definitivamente, no existe ninguna orquesta del auditorio. El auditorio es un recinto de espectáculo y un palacio de congresos situado justo en la Playa de Las Canteras y es uno de los edificios más singulares de la ciudad. Fue inaugurado en el año 1997 y lleva el nombre del mundialmente reconocido tenor Alfredo Kraus.

Las orquestas de la isla son organizaciones independientes. Aquí vienen unas cuantas:

 

 

Orquestas Sinfónicas & Filarmónicas

Antes de entrar en materia, quiero aclarar qué es una orquesta y por qué algunas se llaman sinfónicas y otras se llaman filarmónicas.

Según la RAE, una orquesta es un «conjunto de músicos que interpretan obras musicales con diversos instrumentos y bajo la guía de un director» y seguidamente, hace mención al ejemplo de una orquesta sinfónica (RAE, 2021).

Las orquestas sinfónicas y filarmónicas son las agrupaciones más frecuentes. Ambos se componen de unos 80 músicos aproximadamente (pueden llegar a ser más numerosos según las necesidades de las obras a interpretar), que suelen interpretar música clásica. Eso quiere decir que interpretan obras sinfónicas, oratorios, óperas, zarzuelas u operetas y muchas otras del mismo género.

Las familias de instrumentos representados son los instrumentos de viento de madera y metal, las cuerdas, la percusión y el arpa, pero según lo exija la obra o el compositor, puede haber otros instrumentos como pueden ser un piano o un órgano.

Debido a todas estas similitudes, hoy día muchos músicos consideran los términos «filarmónico» y «sinfónico» como sinónimos. Aun así, el origen griego del término «filarmónico» nos da la pista de que se trata de «amantes de la música». De ahí que se diga que todas las «sinfónicas» son «filarmónicas», pero no al revés, siendo el término «sinfónica» reservado para orquestas con músicos profesionales, mientras que el término «filarmónica» se usa para orquestas con músicos no profesionales que se constituyen en asociación. Sin embargo, la realidad actual nos muestra que eso ya no es cierto.

En Gran Canaria tenemos varias orquestas y quiero presentar aquí las más importantes con sus características más sencillas, para que ya no haya confusión entre el público no regular de las mismas.

Ahora sí, aquí vienen las orquestas que he seleccionado. Para más información, pueden consultar los links y vídeos que he añadido para cada una.

 

 

Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

https://ofgrancanaria.com/es/

Creo que se puede decir, sin exagerar, que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (en adelante OFGC) es la principal orquesta de la isla. Lo es en calidad artística y cantidad de actuaciones anuales, con una reputación consolidada ya internacionalmente. Fue constituida en el año 1845 en el seno de la Sociedad Sinfónica de Las Palmas y es la orquesta más antigua de España.

La OFGC se constituye legalmente como fundación y depende del Cabildo de Gran Canaria que la financia al 95 %. Los músicos son profesionales en su totalidad, con contratos laborales (en su gran mayoría fijos) por la fundación.

La OFGC tiene su temporada propia, cada una de ellas compuesta por 22 conciertos, al menos antes de los tiempos de la Covid. En la actualidad, el abono ha sufrido cambios para hacerlo viable teniendo en cuenta las exigencias sanitarias de la pandemia. Los conciertos de abono de la OFGC se realizan los viernes (actualmente también jueves o sábado, según necesidad) en el Auditorio Alfredo Kraus.

Pero la OFGC también participa en destacados festivales como el Festival de la Ópera de Las Palmas (de Amigos Canarios de la Ópera), el Festival Internación de Música de Canarias (del Gobierno de Canarias) o el Festival de Zarzuela (de Amigos Canarios de la Zarzuela) y otros eventos.

Por otra parte, a través de la academia de la OFGC, se representan varios conciertos escolares. A su vez, se mantienen tres grupos vocales (Coro de la OFGC, Coro Infantil de la OFGC y Coro Juvenil de la OFGC) y una orquesta de alumnos (La Joven OFGC).

El repertorio abarca la totalidad de la literatura musical, desde el barroco hasta lo contemporáneo, con una clara preferencia por el repertorio romántico, o sea, obras sinfónicas, oratorios, óperas, zarzuelas u operetas, oratorios, misas y otras obras religiosas.

A continuación, les expongo dos videos (el buen observador puede detectar a una servidora en las filas del coro en uno de los videos) para que conozcan un poco más de cerca a esta fantástica orquesta.

Participación en un concierto virtual de 24h de duración:
Temudas Fest 20º (Carmen – Nancy Fabiola Herrera) ☺

 

 

Orquesta Sinfónica de Las Palmas

https://sinfonicadelaspalmas.es/

Otra de las grandes orquestas de la isla es la Orquesta Sinfónica de Las Palmas (en adelante OSLP). En este caso, se trata de una organización privada que se ha constituido como asociación. Recibe subvenciones de la mano pública, pero depende en gran medida de la captación de fondos privados y de los ingresos de taquilla.

La OSLP fue constituida 1973 pero permaneció muchos años inactiva. Fue recuperada en el año 1999 por un grupo de músicos y celebra desde entonces grandes éxitos.

La OSLP no tiene plantilla de músicos propia, sino la asociación contrata músicos profesionales expresamente para cada proyecto o concierto. Tampoco ofrece una temporada estable o propia, sino conciertos independientes a medida que va captando los fondos necesarios para cada producción a lo largo del año.

A primera vista la OSLP se parece mucho a la OFGC, pero la misión de la OSLP es bien diferente a la de la OFGC, lo que se refleja directamente en las obras que tocan. La OSLP está comprometida con la creación de nuevos públicos y, por ende, ofrece un programa fresco, desenfadado, muchas veces fusionando la música clásica con la folclórica o moderna-popular, algo que se ve pocas veces en la OFGC. De ahí que también el público de ambas orquestas sea bastante diferente.

Por otra parte, se puede destacar que la OSLP pretende dar la posibilidad de conseguir un primer trabajo a jóvenes profesionales y estudiantes al final de su carrera, lo que la convierte en un proyecto con clara vocación social. 

También la OSLP dispone de una agrupación vocal constante desde el año 2018, el Coro Sinfónico.

Aquí vienen los videos prometidos de esta orquesta (en uno de ellos me he colado nuevamente):

Programa: Sinfónicas 2021
Concierto Popular Año Nuevo 2019 ☺

 

 

Orquesta Sinfónica del Atlántico

https://www.facebook.com/OrquestadelAtlantico/

La Orquesta Sinfónica del Atlántico (en adelante: ODS) es un proyecto de la gran maestra Isabel Costes y de la productora y distribuidora de conciertos y eventos de creaciones propias Artifex Proart S.L. El proyecto es apoyado por aportaciones públicas, pero depende principalmente de la captación de fondos privados.

Formada por miembros de diferentes procedencias del panorama musical canario, la ODA posee un perfil musical y artístico que permite una interacción con el público directa, eficaz y emotiva. A diferencia de las orquestas de plantilla fija, la ODA contrata a los músicos que conforman su plantilla para cada uno de los proyectos que lleva a cabo.
Desde su creación, la ODA ha basado su actividad en una programación plural, ecléctica y cercana al público que le ha permitido llegar a todos los segmentos de la sociedad abordando un repertorio que abarca desde la música sinfónica hasta espectáculos multidisciplinares de gran formato, pasando por la música de cámara y formaciones polivalentes.

La orquesta acompaña al Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco, que es también un proyecto de Artifex Proart S.L.

La orquesta ha obtenido considerables éxitos en los últimos años por sus proyectos que propician la fusión de las Artes en sus espectáculos: Música, danza, teatro, vídeo arte….. Se diferencia de otras agrupaciones en el sentido que no fusionan estilos musicales, sino se acogen exclusivamente a un género, sea de la música clásica, popular o moderna.

Como en los anteriores casos, he elegido dos vídeos para que conozcan la orquesta un poco más de cerca. Todavía no he tenido el placer de colaborar con ellos, así que no me busquen en los vídeos, no estaré:

Programa: El amor brujo 1915 con una escenografía de Pepe Dámaso
Música para una noche de ánimas: Prélude á l’aprés midi d’un faune de Claude Debussy

 

 

Las Bandas Sinfónicas

En España tenemos la particularidad de tener también bandas sinfónicas. A diferencia de las orquestas, se observa que hay solamente una participación muy limitada de los instrumentos de cuerda (por regla general solo unos pocos cellos y contrabajos). En su lugar se utilizan instrumentos de viento, principalmente clarinetes y saxofones, que no se consideran instrumentos sinfónicos y no se ven en una orquesta sinfónica. En la isla tenemos varias agrupaciones que puede ser considerado bandas sinfónicas.

 

 

Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria

https://www.laspalmasgc.es/es/areas-tematicas/cultura/banda-sinfonica-municipal

La Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria se compone de 30 músicos profesionales. Está adscrita al mismo Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Los músicos profesionales son contratados de forma permanente a través de la Concejalía de Cultura. Se trata de una veterana formación cuyos orígenes datan del año 1888.

La Banda Sinfónica Municipal realiza conciertos puntuales en diferentes zonas de la ciudad y colabora en eventos de otros municipios. Destaca su labor educativa y pedagógica que realiza mediante su serie de conciertos escolares y su participación en los actos de Semana Santa y las Fiestas Fundacionales.

Las bandas han llegado a una alta calidad interpretativa lo que las ha llevado —tanto a la Banda Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria como la de Santa Cruz de Tenerife— a participar en el año 2017 en el Festival International de Música de Canarias.

Y aquí un video de la Banda de Las Palmas:

Oblivion – Concurso de Jóvenes Intérpretes del año 2019

 

 

Gran Canaria Women Band

https://twitter.com/grancanariawom1

La Gran Canaria Women Band (a continuación: GCWB) fue creada en 2016 por la gran maestra Pilar Rodríguez, flautista de profesión, que buscaba dar visibilidad de la mujer compositora y directora en el mundo clásico. De ahí que todos sus componentes sean músicas profesionales. Se puede decir que se trata de un proyecto absolutamente único en Canarias, España y Europa.

«El objetivo de esta Banda Sinfónica es dar visibilidad a la mujer música silenciada desde hace años en todas y cada una de sus expresiones: compositora, intérprete y directora», como se explica en el folleto del proyecto.

La GCWB está constituida como asociación y se financia mediante fondos privados. Recibe todavía muy pocos fondos públicos a pesar de la importancia que da la Agenda 2030 de la Asamblea General de la ONU a la igualdad de género. Es decir, frente a las otras orquestas mencionadas en el artículo (con la excepción de las orquestas de proyectos educativos) no le es posible pagar a sus componentes, ni a la directora o compositora y eso muy a pesar de que llevan ya una trayectoria de casi 6 exitosos años.

Musicalmente se centra en la música clásica, pero no exclusivamente.

Y aquí dos videos de la Gran Canaria Women Band:

Concierto 8M 2020 – con la participación de la Choral Chelys Odalys
Reportaje del programa ‘Canarias es cultura’ de la TVAC sobre Pilar Rodríguez y la Gran Canaria Women Band

 

 

Gran Canaria Wind Orchestra

https://www.facebook.com/GranCanariaWO

La Gran Canaria Wind Orchestra (en adelante GCWO) nace en 2014 de la mano de un grupo de músicos profesionales de las islas que decidieron unirse de forma altruista por un objetivo común: la transmisión de sensaciones a través de la máxima exigencia interpretativa. La GCWO se ha constituido en asociación. Percibe aportaciones públicas,  pero, como cualquier proyecto privado, depende principalmente de la captación de fondos privados.

La GCWO se centra en la interpretación de repertorio original creado por compositores contemporáneos.

Y aquí viene un video (en el que sí he participado como corista, ¡a buscar!):

Los Planetas – Holst ☺

 

 

Proyectos Educativos con orquestas propias

Antes de cerrar mi artículo, no quiero dejar de mencionar algunos proyectos educativos que tenemos en la isla de Gran Canaria y que merecen toda nuestra admiración y apoyo.

 

Joven Orquesta de Gran Canaria (OFGC)

https://ofgrancanaria.com/es/joven-orquesta/

La Joven Orquesta de Gran Canaria está adscrita a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y pertenece a la academia de la misma. La Joven OFGC realiza conciertos puntuales en diferentes puntos de la isla y se compone de los alumnos de la academia de la OFGC, ofreciéndoles así la oportunidad de adquirir experiencia profesional en un contexto profesional.

Concierto de la Joven Orquesta de Gran Canaria y Coro Juvenil de la OFGC en la entrega de Honores y Distinciones del Cabildo de Gran Canaria en el Gran Canaria Arena 2015

 

 

Barrios Orquestados

https://www.barriosorquestados.org/

Barrios Orquestados es un proyecto que me entusiasma especialmente. Es un proyecto musical social con fines artísticos que pretende orquestar a los barrios de la ciudad. Su fundador y director es José Brito, quien pretendía «integrar a todos los ciudadanos en una sociedad igualitaria en oportunidades y posibilidades, donde se puedan sentir útiles e incluidos en la misma, donde el camino sea el gran objetivo y no tanto el resultado final que se pueda ofrecer en una sala de conciertos». Por el gran éxito que ha experimentado a lo largo de su trayectoria, Barrios Orquestados ya ha sido exportado a Chile y Honduras. A su vez existe, no solamente en Gran Canaria, sino en otras islas del archipiélago.

Cuando actúan estos jóvenes ríe el corazón. Hay que verlos aquí, en el Auditorio Alfredo Kraus:

New York, New York
Un mismo sueño

 

 

Inegale Joven Orquesta

https://www.asociacioninegale.com/proyectos-en-activo/inegale-joven-orquesta/

Como indican en su propia página web, la Inegale Joven Orquesta es un proyecto musical y artístico de carácter formativo dirigido a jóvenes músicos de edades comprendidas entre los 13 y los 22 años, de todos los instrumentos sinfónicos y que desarrollen su formación en Canarias. Se trata de una formación musical que realiza dos encuentros intensivos de trabajo al año: en verano y en invierno (navidades). Como formación educativa han logrado ya grandes éxitos y se merecen estar en mi listado de orquestas grancanarias.

Fueron constituidos en el año 2011 como asociación, por lo que sí pueden recibir aportaciones públicas, pero dependen de la captación de fondos privados. La participación para los estudiantes es gratuita.

Aquí viene un video del gran trabajo que realizan:

Daniel Abad Casanova – Libertadores (Oscar Navarro)
Presentación del proyecto

 

 

Resumen

La lista de orquestas grancanarias es en realidad algo más larga. He elegido las que más llaman la atención en la cartelera del Auditorio Alfredo Kraus y las que conozco bastante bien personalmente —con unas cuantas he tenido la ocasión de trabajar como corista— para mostrar que, a pesar de que todas actúan en el auditorio, no son el auditorio. Por tanto, no me queda nada más que recomendarles que vayan a comprar una entrada y que las disfruten en directo, ya sea en el Auditorio Alfredo Kraus o en cualquier otra sala de conciertos de la isla.

 

 

[1] Para Dummies es una serie de libros con marca registrada del Grupo Editorial Planeta

[2] El Auditorio Alfredo Kraus pertenece a la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas

 

COMPARTE ESTE ARTÍCULO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad