nicole.medina-(gestion.cultural)
Picture of Nicole Martín Medina

Nicole Martín Medina

Gestora Cultural – Abogada/MBA

La orquesta universitaria Maestro Valle

Dirigida por don José Brito

Después de escribir varias entradas de este blog sobre el frío y aburrido mundo de los números y ratios, creo que es necesario volver a un tema algo más cálido y agradable: el proyecto de la Orquesta Universitaria Maestro Valle (OUMV), integrada inicialmente en el Aula Alfredo Kraus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Me refiero a la orquesta que fue creada en el año 2009 bajo el amparo del Vicerrectorado de Cultura y Atención Integral y que, desde entonces, es dirigida por el maestro José Brito, un proyecto socio-educativo «heterogéneo del que se han nutrido cientos de músicos amateurs y profesionales durante trece temporadas», como se informa sobre esta orquesta grancanaria en diferentes sitios de internet que todos copian el mismo párrafo.

Pero mi intención no es repetir fórmulas prescritas en algún lado, sino darle el máximo cariño a una orquesta que, tal vez, no siempre recibe la atención de la sociedad que se merece.

Hace un tiempo hablé de las 9 principales orquestas de Gran Canaria[1] y en 1 esta lista no aparecía la OUMV. «¿Por qué?», pueden preguntarme, si ahora les dedico una entrada propia. Simplemente porque el criterio de selección había sido la presencia regular de las orquestas en el Auditorio Alfredo Kraus, dirección de primer rango en el mundo de la música clásica de la isla. De ahí surgió el problema: a pesar de que la OUMV puede presumir de una trayectoria muy respetable de unos trece años, pocas veces ha tenido la oportunidad de lucirse en los principales escenarios de la isla.

La orquesta universitaria Maestro Valle
La orquesta universitaria Maestro Valle
La orquesta universitaria Maestro Valle

Por suerte, hace muy poco sí pude disfrutar de esta orquesta en el escenario de la sala sinfónica del gran Auditorio Alfredo Kraus con el programa Music-All: un recopilatorio de las piezas más significativas del mundo de los musicales. Después de haberla visto actuar en
la no menos prestigiosa casa del Teatro Pérez Galdós de la misma ciudad en el musical de Barrios Orquestados, Casamundo [2].

La OUMV es un proyecto socio-educativo, o sea, cultural y pedagógico, que ajusta su temporada al calendario de la comunidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Lleva trece temporadas programando conciertos benéficos (¡que se dice fácil!) a favor de organizaciones sin ánimo de lucro. Para mencionar algunos ejemplos de organizaciones beneficiaras puedo nombrar a Acnur, Asociación Alzheimer Canarias, Asociación Mi hijo y yo, Barrios Orquestados, Fundación Canaria Oliver Mayor contra la Fibrosis Quística o la Fundación Vicente Ferrer, entre otras. Destaca el hecho de que sus conciertos se caracterizan por ofrecer en cada temporada obras de compositores canarios como obertura de cada programa. Solo con estas dos características me pregunto: ¿cómo es posible que no le prestemos  más atención al trabajo de este grupo de personas? Y me incluyo a mí misma.

La dirección de la orquesta me ha facilitado el siguiente recuadro de obras representadas y confieso mi asombro. De modo que no puedo más que publicarlo aquí, con el permiso de ellos, obviamente.

Nicole Martín Medina - La orquesta universitaria Maestro Valle

No solamente destaca su valor artístico, su trabajo benéfico y su esfuerzo por los compositores canarios; hay que recalcar, además, su constancia y persistencia a lo largo de los años defendiendo su hueco en la sociedad canaria a pesar de no contar siempre con las condiciones idóneas y de actuar principalmente en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. No me resultó para nada sorprendente leer el lema de su programa para la temporada 2021/2022:

Quien mueve montañas empezó apartando piedrecitas.

 (Confucio)

Sigue el texto del programa 2021/2022 con una metáfora que quiero transcribir aquí:

No hay que  ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de una buena semilla, buen abono y un riego apropiado.

Normalmente al plantar la semilla, el agricultor no se queda frente a la semilla sembrada, esperando su crecimiento, porque sabe perfectamente que todo necesita su tiempo.

Cultivar bambú japonés no es apto para impacientes. Su proceso es distinto al de otros. El bambú japonés,  [sic] es una de las plantas más lentas en crecer en todo el mundo. Durante los primeros siete años, es muy poco lo que se puede apreciar de su crecimiento, quizás un cultivador inexperto, no tendría la suficiente paciencia y abandonaría el proyecto.

Sin embargo, al llegar al séptimo año, en sólo [sic]  seis semanas la planta de bambú crece más de treinta metros. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué no crecía durante los primeros siete años? No es que no creciera, sino que, durante los primeros siete años de aparente inactividad, el bambú estaba generando un complejo sistema de raíces, que le permitiera sostenerse cuando empezara el crecimiento (OUMV, 2021/2022, p. 2).

Ahora mismo quiero creer que la OUMV acaba de entrar en su séptimo año como  bambú, puesto que en el mes de mayo de 2022 sí actuó en los escenarios que se merece  hace mucho.

Los objetivos del Aula de Alfredo Kraus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria siempre se centraron en acercar la música, en sus muchas formas, a la sociedad canaria. La idea fundamental fue —y es— abrir posibilidades de aprendizaje y conocimiento, no solamente a los estudiantes universitarios, sino a todo aquel que quisiera dar rienda suelta a sus ganas de crecimiento artístico-musical. La OUMV continúa hasta el día de hoy con esta misma filosofía.

La plantilla de músicos de la orquesta se compone en la actualidad de aproximadamente 60 componentes de diferentes procedencias:  tanto estudiantes universitarios de la ULPGC, como estudiantes del Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria y del Conservatorio Superior de Música de Canarias  participan en el proyecto, así como  músicos externos que prestan su apoyo profesional.

Pero no se trata solamente de darle a la ULPGC un plus de excelencia a través de una orquesta propia tal como lo vemos de otras universidades europeas y americanas. La OUMV puede enorgullecerse, además, de unas 30 actuaciones en espacios extrauniversitarios  a lo largo de su trayectoria. Lo ha hecho, por ejemplo, en la gran mayoría  de municipios grancanarios, donde han sabido llevar un valor humanístico integral añadido al público que no suele acercarse con regularidad al paraninfo de la capital.

Si añadimos además que:

  • las actuaciones de la OUMV en el paraninfo son grabadas y archivadas en un archivo sonoro a efectos de facilitar una evaluación adecuada;
  • se trata de un proyecto que facilita una formación continua a un colectivo con difícil acceso al mercado laboral;
  • da salida a jóvenes profesionales de otros proyectos musicales como bandas de música, escuelas de música o proyectos formativo-educativos que alcancen un nivel adecuado para tocar en conjunto;
  • ofrece un entorno que fomenta la integración global de todas las disciplinas artísticas más allá de la música,

 

entiendo  que estamos ante una orquesta que realmente crea impacto social. Solamente que, hasta ahora, no hay nadie que haya hecho el trabajo para calcular el impacto social real creado en cifras. Sospecho que mi admiración sería aún más grande si dispusiera de estos datos. Además, con esta información de base, sería mucho más fácil para la organización conseguir los apoyos necesarios y captar fondos, tanto para financiar la logística mobiliaria y musical, como para la gestión. (¡Oh!, al final se me han colado otra vez los números y ratios fríos y antipáticos). 

A medida que he ido indagando sobre la OUMV me he dado cuenta de que  todos aquí somos un poco ciegos, porque es realmente difícil encontrar información por los medios digitales actuales (abro mi corazón y reconozco que la mejor información para escribir esta entrada la obtuve de la dirección de la orquesta misma). Por lo tanto y aparentemente, se ha escrito demasiado poco sobre este proyecto precioso.

Con la presente entrada a mi blog quisiera darle la vuelta a la tortilla y aportar mi granito de arena dándoles un poquitito más de visibilidad. Con la misma finalidad les dejo aquí dos vídeos que me gustan particularmente y en los que se puede ver la orquesta en acción, si me permiten las expresiones coloquiales.

¡NO MÁS MUROS GRISES EN NUESTRA EDUCACIÓN! · OUMV de la ULPGC

OUMV de la ULPGC – TEASER LATINOAMERICA

Los dos conciertos de la OUMV en mayo los he disfrutado muchísimo y queda prometido que ya no la pierdo de vista.

 

Nicole Martín Medina

Las Palmas de Gran Canaria

Julio 2022

COMPARTE ESTE ARTÍCULO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad